top of page

PERFIL DE ATENCIÓN

La sinusitis aguda (rinosinusitis aguda) provoca la inflamación de las cavidades que rodean las fosas nasales. Esto obstaculiza el drenaje y causa acumulación de mucosidad. Cuando se padece, puedes sentir dificultad para respirar por la nariz. Es posible que se te hinche la cara la zona que rodea los ojos y que sientas dolor facial y de cabeza palpitantes.

Los síntomas de la sinusitis aguda suelen incluir:

  • Secreción amarilla o verdosa de la nariz o desde abajo de la parte posterior de la garganta (drenaje posnasal)

  • Congestión u obstrucción nasal que provoca dificultades para respirar por la nariz

  • Dolor, hinchazón y presión alrededor de los ojos, las mejillas, la nariz o la frente que empeora cuando te agachas

SINUSITIS
Sinusitis.gif
AMIGDALITIS

La amigdalitis es la inflamación de las amígdalas, dos masas de tejido de forma ovalada situadas a ambos lados de la parte posterior de la garganta. Los signos y síntomas de la amigdalitis comprenden hinchazón de las amígdalas, dolor de garganta, dificultad para tragar y sensibilidad de los ganglios linfáticos a los lados del cuello.

La amigdalitis afecta con mayor frecuencia a niños entre la edad preescolar y mediados de la adolescencia.

Algunos signos y síntomas frecuentes de la amigdalitis son los siguientes:

  • Amígdalas rojas e inflamadas

  • Parches o recubrimientos blancos o amarillos en las amígdalas

  • Dolor de garganta

  • Dificultad o dolor al tragar

  • Fiebre

  • Glándulas sensibles y dilatadas (ganglios linfáticos) en el cuello

  • Una voz rasposa, apagada o ronca

  • Mal aliento

  • Dolor estomacal, en especial en los niños pequeños

  • Rigidez en el cuello

  • Dolor de Cabeza

Amigdalitis.jpg
TRASTORNOS ASOCIADOS CON EL VÉRTIGO

El vértigo es una sensación de movimiento o giros que a menudo se describe como mareo.

El vértigo no es lo mismo que sentirse aturdido. Las personas con vértigo sienten como si realmente estuvieran girando o moviéndose, o como si el mundo estuviera girando a su alrededor.

Vértigo.jpg

Causa debilidad repentina y temporal en los músculos faciales. Esto hace que la mitad de la cara se vea caída. La sonrisa se dibuja de un solo lado y uno de los ojos no cierra por completo. Puede suceder a cualquier edad. No se conoce con exactitud la causa. Es resultado de la hinchazón e inflamación del nervio que controla los músculos de un lado de la cara. También puede ser una reacción después de una infección viral. En la mayoría de los casos, es temporal. Por lo general, los síntomas comienzan a mejorar en el plazo de algunas semanas si se atiende de manera oportuna.

Los signos y síntomas suceden de repente, pueden incluir los siguientes:

  • Aparición rápida de debilidad leve a parálisis total en un lado del rostro, que puede ocurrir en una cuestión de horas o días

  • Parálisis facial y dificultad para hacer expresiones faciales, como cerrar un ojo o sonreír

  • Babeo

  • Dolor alrededor de la mandíbula o dentro o detrás de la oreja del lado afectado

  • Aumento de sensibilidad al sonido en el lado afectado

  • Dolor de cabeza

  • Disminución en la capacidad de saborear

  • Cambios en la cantidad de lágrimas y saliva producida

PARALISIS DEL NERVIO FACIAL
Paralisis Facial.jpg
RINITIS ALÉRGICA

Es un trastorno que afecta a la mucosa nasal y se caracteriza por un incremento de las secreciones nasales (con un goteo constante), congestión, picor, lagrimeo y estornudos reiterados, e incluso pérdida del sentido del olfato (anosmia). Puede tratarse de rinitis aguda (cuando es de corta duración), o crónica (si es de larga duración). La rinitis es un motivo de consulta médica muy habitual, sabiendo que en el caso de las alérgicas hasta el 20% de la población padece algún tipo de alergia. En este contexto, la rinitis es el síntoma alérgico más frecuente. 

Si atendemos a la edad de presentación, la gran mayoría (8 de cada 10) se manifiestan antes de los 20 años de edad, considerando que vivir en ciudades es un factor favorecedor, mientras que los ambientes rurales presentan menos número de casos. Es importante considerar que en familias con historia de rinitis es más frecuente padecerla. La rinitis en sí no es un padecimiento grave, pero en los casos crónicos puede afectar a la calidad de vida y complicarse en algunos de ellos hacia problemas respiratorios.

Rinistis_Alérgica.jpg

Son crecimientos blandos no dolorosos ni cancerosos que se forman en el revestimiento de los conductos nasales. Toman forma de lágrimas o uvas. Son provocados por inflamación que se debe al asma, a una infección recurrente, alergias, sensibilidad a algún medicamento o a ciertos trastornos inmunológicos. Los pólipos nasales pequeños pueden no causar ningún síntoma. Los crecimientos más grandes o los grupos de pólipos pueden bloquear los conductos nasales y generar problemas para respirar, pérdida del sentido del olfato e infecciones frecuentes. Pueden afectar a cualquier persona, pero son más comunes en adultos. Incluso con un tratamiento exitoso, los pólipos nasales suelen reaparecer. Entre los signos y síntomas comunes de los pólipos nasales se incluyen los siguientes:

  • Resfrío

  • Taponamientos persistentes

  • Goteo nasal

  • Pérdida o ausencia de sentido del olfato

  • Pérdida del sentido del gusto

  • Dolor facial o de cabeza

  • Dolor en los dientes superiores

  • Sensación de presión en la frente y en la cara

  • Ronquera

PÓLIPOS NASALES
Pólipos_Nasales.jpg

La laringitis es la inflamación de la laringe, un órgano que no sólo nos posibilita respirar sino que nos permite emitir la voz. Es debido a infecciones por virus respiratorios y suele aparecer asociado a cuadros catarrales de vías altas o después de haberlos padecido. Los virus respiratorios que producen laringitis son fundamentalmente el virus de la gripe, los virus parainfluenza, los adenovirus, los rinovirus y los coronavirus. El síntoma típico es la ronquera. También es habitual la disfonía (alteración de la calidad de la voz) o incluso la afonía (incapacidad total de emitir la voz). Cuando se trata de una laringitis aguda de causa infecciosa es frecuente que la ronquera se acompañe de dolor de garganta. En otras ocasiones la molestia es un simple picor sin llegar a dolor, o bien la sensación de necesitar carraspear como para limpiarse la garganta.

LARINGITIS
Laringitis.jpg
OTITIS EXTERNA AGUDA

Es una afección muy frecuente en la infancia, especialmente entre los 6 y los 24 meses de vida. Habitualmente evoluciona sin complicaciones, pero la inflamación del oído medio también puede ser crónica. Suele ser un motivo muy frecuente de dolor de oídos, pero también es una causa potencial de pérdida de audición. Las estaciones frías como el otoño y el invierno son las épocas donde existe mayor número de casos.Se inicia con sensación de taponamiento auricular, autofonía (escucharse a sí mismo) e hipoacusia (pérdida auditiva, sin llegar a ser sordera) debida al fenómeno de vacío producido en la caja del oído medio. Puede haber otalgia leve (dolor de oído). En ocasiones se muestran síntomas de desequilibrio debidos al hundimiento de la platina del estribo en el laberinto, producido por la baja presión del oído medio.

Otitis Externa.jpg
SORDERA

Las causas de pérdida de audición y sordera se pueden dividir en congénitas y adquiridas.

Causas congénitas. Pueden determinar la pérdida de audición en el momento del nacimiento o poco después. La pérdida de audición puede ser por factores hereditarios y no hereditarios, o por complicaciones durante el embarazo y el parto. Entre ellas:

  • Rubéola materna, sífilis u otras infecciones durante el embarazo.

  • Bajo peso al nacer.

  • Falta de oxígeno en el momento del parto.

  • Uso inadecuado de ciertos medicamentos

  • Lesionar el nervio auditivo del recién nacido.

  • Algunas enfermedades infecciosas como la meningitis, el sarampión y la parotiditis.

  • La infección crónica del oído.

  • La presencia de líquido en el oído (otitis media).

  • El uso de algunos medicamentos.

  • Los traumatismos o golpes de los oídos.

  • La exposición al ruido excesivo.

  • El envejecimiento, en concreto la degeneración de las células sensoriales.

  • La obstrucción del conducto auditivo producida por cerumen o cuerpos extraños.

Sordera.jpg
bottom of page